sábado, 26 de octubre de 2013

La Ibarra Real en Tipos latinos-Bogotá

Fuentes de la tipografía española 
1. Las formas de escribir Sobre la influencia de las tecnologías de la escritura en la cultura y el conocimiento se ha escrito mucho (Véase Havelock, Osgood, Ong, Olson…), pero existen otras facetas no tan estudiadas una de las cuales es el objeto de esta exposición: La relación entre la lengua y su forma escrita, y por ende, la identidad visual que la escritura traslada. El logotipo, un signo tan popular en nuestra época, muestra la potencia visual de la letra. El desarrollo digital ha popularizado en los últimos años el viejo arte de la escritura a través de la tipografía. Esta disciplina que hasta hace poco pertenecía exclusivamente al reducido ámbito de las artes gráficas, ha popularizado en la actualidad nombres como Bodoni, Garamond o Helvética que no sólo transmiten una marca comercial, sino que se relacionan con una tipología textual, con una lengua o una tradición cultural. En el ámbito de la lengua castellana se han desarrollado en los últimos años muchas iniciativas que pueden constituir el principio de una identidad tipográfica frente a la colonización de la letra inglesa, francesa, holandesa italiana o alemana. En el mundo del diseño esta colonización contamina todo el campo de la gráfica, al usar los diseñadores tipografías que inevitablemente llevan a una similitud con la gráfica de otros países y por añadidura con su cultura. Escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie. La Tipografía es, literalmente, escribir con tipos. Tipógrafo, es el que escribe con tipos o los diseña. Un tipo es el molde de un carácter o de un signo. Los signos configuran textos. El texto es un objeto en nuestro escritorio que conforma libros, bibliotecas, archivos o webs. Los textos ya no son sólo legibles también son operativos. Diseñar es formalizar el entorno artificial. El entorno artificial es una semiosfera; todo significa. El diseñador gráfico se ocupa de “hacer legible” el entorno artificial. Escribe su superficie. Conforma textos. El texto es imagen; vale más que mil palabras. Las palabras son voces; susurran al oído, cantan, gritan, seducen, llenan los altares y tribunas de kilos de ruido y emociones. “Verba volant scripta manent”. Escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie. La Tipografía es, literalmente, escribir con tipos. Tipógrafo, es el que escribe con tipos o los diseña. Un tipo es el molde de un carácter o de un signo. Los signos configuran textos. El texto es un objeto en nuestro escritorio que conforma libros, bibliotecas, archivos o webs. Los textos ya no son sólo legibles también son operativos. Escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie. La Tipografía es, literalmente, escribir con tipos. Tipógrafo, es el que escribe con tipos o los diseña. Un tipo es el molde de un carácter o de un signo. Los signos configuran textos. El texto es un objeto en nuestro escritorio que conforma libros, bibliotecas, archivos o webs. Los textos ya no son sólo legibles también son operativos.
Ibarra Real  Diseño José María Ribagorda. Por encargo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Calcografía Nacional viñetas diseñadas por Manuel Álvarez Junco, Andreu Balius, Didac Ballester, Paco Bascuñan, José María Cerezo, Alberto Corazón, Oyer Corazón, Pablo Cosgaya, Rubén Fontana, Javier García del Olmo, José Gil Nogués, Pepe Gimeno, Fernando Gutiérrez, Juan Martínez, Laura Messeguer, Juan Antonio Moreno, Juan Nava, Miguel Ochando, Josep Patau, Alejandro Paul, Marc Salinas, Emilio Torné, Alex Trochut y Roberto Turégano. Diseñar es formalizar el entorno artificial. El entorno artificial es una semiosfera; todo significa. El diseñador gráfico se ocupa de “hacer legible” el entorno artificial. Escribe su superficie. Conforma textos. El texto es imagen; vale más que mil palabras. Las palabras son voces; susurran al oído, cantan, gritan, seducen, llenan los altares y tribunas de kilos de ruido y emociones. “Verba volant scripta manent” 



2.El proyecto Ibarra Real El proyecto Ibarra Real nace el año 2005 cuando se cumplía el cuarto centenario del Quijote. Aprovechando este acontecimiento el Ministerio de Industria español apoya el proyecto de la Calcografía Nacional que dirigido por José María Ribagorda tiene por objeto la puesta en valor de nuestro patrimonio tipográfico. El objetivo fundamental es recuperar los tipos de la Imprenta Real Española para su difusión a través de los actuales medios digitales, de forma que sea corriente su uso en edición electrónica, incorporando así un objeto de tanto valor simbólico como la letra al cotidiano espacio universal del escritorio del ordenador. Para comenzar, el proyecto se propuso la recuperación de la tipografía más importante realizada en España en el siglo XVIII y de la cual se fundieron las matrices que dieron lugar a la más bella edición del Quijote; La realizada por el zamorano Gerónimo Gil para la Real Academia de la Lengua Española en 1780 impresa por el más ilustre de nuestros impresores. Joaquín Ibarra. La Imprenta Real, de la cual es heredera la Calcografía Nacional, fue una institución consolidada y definida como instrumento de control estatal durante el reinado de Carlos III, que alcanzó su punto de máximo esplendor en la corte de Carlos IV, convirtiéndose en una magnífica empresa editorial de cuyas prensas saldrían importantes libros científicos y literarios, lujosamente ilustrados y cuidadosamente impresos. La Imprenta Real constituyó el más extraordinario de los proyectos culturales de la época y, desde la perspectiva de su estructura organizativa, la más compleja de las empresas dedicadas a la edición, impresión e ilustración del libro que existieron en Madrid. Fue, ante todo, un ambicioso proyecto empresarial, perfecta materialización de los ideales del Siglo de la Razón, crisol de uno de los paradigmas de la cultura ilustrada: la divulgación del conocimiento, objetivo también fundamental de este proyecto. Por lo que respecta al obrador de fundición, en él convergieron las letras de Jerónimo Antonio Gil, Antonio Espinosa de los Monteros y José de Orga procedentes de la Real Biblioteca, y los grados de Daoiz, Ortiz, Eudald Paradell, así como los caracteres de árabe y hebreo adquiridos en Amsterdam y Harlem aportados por la imprenta de Francisco Manuel de Mena. Los diseños de Gil se habían dado a conocer en 1787 a través de “las Muestras de los nuevos punzones y matrices para la letra de imprenta executados de orden de S.M. y de su caudal destinado a la dotación de su Real Biblioteca”. El repertorio de Mena conformó el muestrario de los Caracteres de la Imprenta Real publicado en 1788. Y ambos conjuntos, tras la fusión, dieron lugar en 1799 a las Muestras de los punzones y matrices de la letra que se funde en el obrador de la Imprenta Real. El obrador, aparte de impulsar la creación de matrices y la fundición de caracteres para las publicaciones concebidas a instancias de la Imprenta Real, suministró tipos a otros muchos impresores de la corte, como Joaquín Ibarra, uno de cuyos más depurados productos, la mejor edición del Quijote en castellano, se sirvió de las letras de Gil, que son el centro de este proyecto.
2.1 Algo más que una fuente Hoy en día se habla mucho de los proyectos de I+D, incluso a veces de los I+D+I. Este proyecto, permitanme la broma, pretende ser un proyecto de I+D × I+D o sea de (I+D)², en cuanto que trata de cumplir los siguientesobjetivos:
Investigación: Recuperación del patrimonio histórico tipográfico español Desarrollo: Creación de software de fuentes Innovación: Fomento de nuevas propuestas tipográficas Divulgación: Publicación y puesta en valor a través de publicaciones, congresos e internet.
2.2 Antecedentes  Sobre los tipos de la Imprenta Real se han realizado distintos trabajos de recuperación tipográfica que generalmente han llevado asociado de una u otra manera el nombre del Impresor Joaquín Ibarra. Estos proyectos, muy distintos entre sí por objetivos y resultados no pueden dejar de ser nombrados en esta presentación:
Proyecto de Recuperación Digital de la Tipografía Ibarra en Zaragoza
Tipografía Ibarra de Gans
Letrerías de Mario Feliciano
Tipografía Pradell de Andreu Balius
El primer intento conocido por mí es el realizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Zaragoza entre 1992 y 1993. Sandra Baldassarri, Ignacio Pulido y Francisco Serón desarrollan un proyecto que hoy, de manera resumida, es expuesto en Internet. El tipo es desarrollado, según ellos cuentan, a partir de los que fundió Antonio Espinosa de los Monteros para la edición de La Guerra de Jugurta de Cayo Salustio. En el año 1998 Mario Sánchez alumno mío de la Escuela de Arte Número Diez de Madrid, se deja convencer para redibujar el tipo de Gans en su proyecto final de Diseño. Tomando como referencia el célebre catálogo azul que tantos tipógrafos españoles han usado, y que para tristeza mía se perdió en este tiempo, Mario redibuja uno por uno los tipos, que después de algunos añadidos, pulidos y retoques del que esto escribe, han sido utilizado para ediciones especiales como la composición del Quijote en una sola página-libro de 36 por 14 metros y 291 líneas de texto realizado por Eduardo Scala y Juan Alberto García de Cubas en Madrid. Por último y con el cartel de continuará como final, hay que nombrar 2 trabajos importantes. El primero viene de Portugal, donde Mario Feliciano realiza una increíble labor de recreación de los tipos de Gil, Pradell y Espinosa, y que seguramente es el primer acercamiento serio al tema. Mario Feliciano ha trabajado desde mediado de los años noventa en un proyecto personal de recuperación de “letrerías españolas”. Hoy esos tipos que en un principio se llamaron Gerónimo, Espinosa,y Pradell han dado lugar a su reciente catálogo de “Cosas de España” tan excelente por otro lado. Unos años después Andreu Balius se incorpora a esta labor histórica abordando la realización de la tipografía Pradell, que aborda el proyecto desde una perspectiva más fiel a los originales y que está dando excelentes resultados como avalan premios internacionales de la categoría de el Excellence in Type design Bukva:raz! de AtypI en 2001 y el Excellence in Type design del Type Directors Club en 2002.
2.3 La fuente de la fuente En 1773 la Real Academia de la Lengua decide editar una edición del Quijote que sea la mejor jamás editada. Para ello se quiere contar con los mejores medios técnicos del momento. El mejor papel, el de Joseph Llorens, el mejor impresor del momento Joaquín Ibarra y los mejores tipos, los de Gerónimo Gil . Esta edición del Quijote se convierte en un mito dentro de los múltiples Quijotes editados internacionalmente. D.B.Updike en su famoso“Printing types their history, forms, and use” se refiere con estos términos a esta edición:
“Y ésta, que es la mejor edición de Don Quijote que se haya impreso jamás, es un producto que se debe exclusivamente al talento español.”
“Todos los tipos utilizados en el libro se conjugan de forma exquisita y las letras tienen tanto color y son tan originales y vívidas en su diseño, que parecen un trabajo realizado sin las trabas de las tradiciones profesionales y mecánicas” Gerónimo Gil que trabajaba como grabador en hueco de la Biblioteca Real a las órdenes de Juan de Santander será el encargado de realizar los punzones. En 1766 Gil había empezado a colaborar con el obrador de la Biblioteca Real. En 1774, había completado 36 clases de letra: 32 latinas en redonda y cursiva, una árabe, una hebrea una griega y una visigótica. De acuerdo con lo afirmado por Antonio Ponz en el tomo III de su famoso Viage a España, redactado en 1774, y como ha estudiado Albert Corbeto recientemente, Gil consultó con Francisco Javier Palomares el diseño de sus letras. En 1773, cuando la Academia decide editar el Quijote, Palomares diseño, según cuenta Cea Bermudez en su biografía, las letras para “un juego completo de punzones y matrices de letras de todos los tamaños para imprimir”. Gil fue el encargado de llevar a cabo los punzones y es casi seguro que fueran los tipos fundidos de las matrices creadas las que se emplearon en la edición del Quijote. Sin embargo comprobando los artes de escribir de Palomares y los tipos grabados, hay que reconocer que letras como la “o cursiva” no pudieron partir de su consejo.
2.4 Referencias Para el desarrollo de la fuente, aparte de la edición original del Quijote se han usado otras fuentes de información que han servido para aportar algunos caracteres nuevos y para desarrollar una metodología de trabajo acorde con la forma de pensar del momento.
Artes de escribir En primer lugar era imprescindible el análisis de los maestros del arte de escribir de la época. La influencia de calígrafos como Morante y Palomares se ha reflejado en dos áreas: La metodología de los trazos y la forma de la cursiva, sobre todo la de Palomares que como he explicado anteriormente, fue fundamental en el desarrollo de la tipografía de Gil. 
Los muestrarios de punzones Principalmente se han tenido en cuenta los tres catálogos de muestras que saca tanto la biblioteca Real como la Imprenta Real. El Quijote se realizó en tamaño texto de los tipos de Gil, pero también se ha revisado la parangona por su extraordinaria calidad.
Los propios punzones Los punzones de Gil todavía se conservan en Barcelona. Las diferencias entre la forma del punzón y la mancha de texto ha sido tenida en cuenta para resolver problemas de estilo, pero se ha mantenido el color de la mancha de texto. Es previsible una versión más ajustada al alto contraste de los punzones.
3. El método.
3.1. La medida La metodología para desarrollar la fuente no ha sido la digitalización y vectorización de las páginas impresas. Estas se fotografiaron a alta resolución y se estudiaron los rasgos para comprender los principales elementos definitorios de la letra.
El primer paso fue definir las proporciones y medidas de los caracteres: Altura de las x, Altura de las capitulares, Altura de ascendentes y descendentes. Se decidió cambiar la relación entre capitulares y ascendentes para modernizar el tipo. A partir de este estudio se construyen las medidas verticales de la fuente.
3.2. La forma Palomares, el calígrafo que asesoró a Gerónimo Gil, había desarrollado un sistema de escritura que permitía escribir más rápidamente y que basaba en los métodos de Morante. Los métodos de los calígrafos consistían básicamente en: Elección del tipo de pluma. Construcción de la retícula. Definición de rasgos. Esta forma de trabajar se aprovechó para la realización de la fuente. El programa Font constructor trabaja de manera similar.
3.3. Definición de rasgos principales Por otra parte el trabajo de Gerónimo Gil basado en el huecograbado, era grabador de medallas, obligaba a tomar en cuenta la forma de los contrapunzones sin duda fundamentales para el desarrollo final de la fuente.
Para la elección del trazo de la pluma, se bajó el contraste de las capitulares que corresponden al mismo tipo de letra según los catálogos de punzones El contraste original es muy grande por lo que se ajusta y por tanto se afina todo el juego de versales. El contraste de la capitular se utilizará para la construcción de la negrita. A partir del grosor de la pluma se realiza la retícula y sobre esa retícula se definen los rasgos principales. Si Palomares desarrolla un método de escribir enlazado para poder hacer más rápida la escritura cursiva, Gerónimo Gil ha de usar pocas formas y economizar rasgos para su trabajo en huecograbado. La economía de rasgos y formas es una constante tipográfica. Remates, astas rectas o curvas, travesaños y formas específicas de algunos caracteres configuran un catálogo restringido de formas que generan los caracteres. Este sistema permite hacer varias pruebas rápidas de remates, grosores y formas, antes de decidir la forma definitiva.
3.4. La fuente Una vez dibujado el alfabeto se ha pasado al desarrollo de la fuente. La conversión en fuente se ha realizado en Fontlab y actualmente se están realizando test de color, espaciado, kerning, hints y los controles de calidad de Fontvalidator. El formato resultante será Opentype para ajustarse a los sistemas operativos actuales y para incluir algunas características propias como la inclusión de versalitas, números antiguos, ligaduras y viñetas en una sola fuente. Por otra parte este formato permite la migración entre plataformas de Mac y PC sin problemas.

3.5 El nombre La elección del nombre de este proyecto es al fin y al cabo la marca que acompaña a un trabajo tipográfico actual. “Ibarra Real” intenta unir el nombre del impresor Joaquín Ibarra, que tanto tuvo que ver en esta edición del Quijote, con la verdadera industria tipográfica que le surtió de tipos; La Imprenta Real, en cuyo obrador se realizaron los famosos tipos de Gerónimo Gil sobre todo, pero también de Pradell o Antonio Espinosa y donde trabajaron nombres tan conocidos en Portugal como Rongel o Merlo.
4. Difusión: la web Actualmente contamos con una web tipografia.es donde por el momento podemos apreciar los catálogos de punzones de la Biblioteca Real y de la Imprenta Real, que nos servirán para conocer de primera mano las tipografías del siglo XVIII español. En el futuro la fuente se podrá descargar gratuitamente desde la web y se completará con más catálogos de punzones de la época así como de artes de escribir de calígrafos. También a futuro esperamos que esta web presente lo mejor del trabajo tipográfico que se está desarrollando en el ámbito de la cultura iberoamericana.




Libro para el proyecto Ibarra Real, "Letra, pretexto y Con-texto imaginario" donde  se muestra el rendimiento de la fuente y el proyecto de viñetas tipográficas que recoge grandes nombres de diseñadores iberoamericanos. Editado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional con Impresión de Cromotex, Madrid 2006

5. Innovación: las viñetas del congreso de tipografía en España Las posibilidades del formato Opentype nos permiten el uso de caracteres no convencionales. La primera prueba ha consistido en la propuesta de modernización de la viñeta tipográfica. En el contexto del II congreso de tipografía en España dedicado a “las otras letras” la Calcografía Nacional ha querido incorporar a la fuente tipográfica un catalogo de signos que den un sentido actual a la viñeta. Para ello ha invitado a un conjunto de diseñadores y tipógrafos españoles e iberoamericanos a que den su visión del adorno que hoy en día propondrían. Hoy las fuentes tipográficas, mediante el sistema Unicode y la tecnología Opentype, permiten un extenso abanico de posibilidades para la incorporación de signos al teclado por los que la Calcografía propuso a varios diseñadores y tipógrafos que realizaran una viñeta para inaugurar la primera prueba de la fuente, siguiendo el espíritu que animaba la edición del Quijote, en cuyo prólogo se podía leer: “Aunque el principal cuidado de la Academia ha sido dar al Público un texto del Quixote puro y corre..o, ha procurado también, que lo material de la impresión y su adornos se hiciesen con todo el primor y magnificencia posible, y que todo lo necesario para ella se trabajase dentro de España, y por artífices Españoles” Este catálogo de viñetas se presentó en el Congreso de Tipografía en España del año 2006 y participaron los siguientes diseñadores y tipógrafos: Manuel Álvarez Junco, Andreu Balius, Didac Ballester, Paco Bascuñan, José María Cerezo, Alberto Corazón, Oyer Corazón, Pablo Cosgaya, Rubén Fontana, Javier García del Olmo, José Gil Nogués, Pepe Gimeno, Fernando Gutiérrez, Juan Martínez, Laura Messeguer, Juan Antonio Moreno, Juan Nava, Miguel Ochando, Josep Patau, Alejandro Paul, Marc Salinas, Emilio Torné, Alex Trochut y Roberto Turégano. Las viñetas han sido incorporadas a la fuente con su consentimiento. De esta manera la fuente se convierte en un manantial de signos y formas que a su forma transporta la cultura visual de una lengua, su forma de escribir, en este caso, nuestra forma de escribir.

Taller de tipografía "Del punzón al glifo"
José Maria Ribagorda, Universidad Complutense
Tercera Bienal Tipos latinos 2008
Salón 214 Escuela de Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia










No hay comentarios:

Publicar un comentario